Bienvenido comencemos el tour
ESTACIÓN LAS TAGÜAS
SENDERO VIRTUAL AUTO GUIADO
Biodiversidad del Mallolafken
El Mallolafken es una reserva de biodiversidad, excepcionalmente rica y variada, ya que estos ecosistemas acuáticos proporcionan condiciones ambientales únicas que favorecen la vida de diversas formas.
La diversidad de estos organismos crea interacciones complejas y contribuye a la estabilidad y resiliencia del ecosistema del humedal. Además, los humedales desempeñan un papel crucial en la purificación del agua, la mitigación de inundaciones y la captura de carbono, haciendo que su preservación sea fundamental para la salud del planeta y la diversidad biológica.
Fauna del Mallolafken
Algunos anfibios, reptiles, peces y mamíferos que puedes encontrar son Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), lagartija, ranita de antifaz (Batrachyla taeniata), blanquillo (Prolatilus jugularis), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), trucha café (Salmo trutta), pejerrey (Odontesthes bonariensis), coipo (Myocastor coypus), zorro chilla (Pseudalopex griseus), entre otras. [Expediente MMA.]







En relación con especies con problemas de conservación se encuentran:
Ranita de antifaz (Batrachyla taeniata) y Sapito cuatro ojos (Pleurodema thaul), especies en estado de conservación Casi Amenazada (DS 42/2011 MMA y DS 41/2011 MMA respectivamente).


Rana de hojarasca grande (Eupsophus vertebralis) y Rana chilena (Calyptocephalella gayi), ambas especies catalogadas como Vulnerable (DS 41/2011 MMA y DS 50/2008 MINSEGPRES, respectivamente).


Respecto a insectos es posible destacar la presencia de Moscardón (Bombus dahlbomii) acorde al catastro de Humedales urbanos y rurales, Comuna de Pucón (DAOMA. 2019), catalogada como especie En Peligro (RCE, DS 16/2016 MMA).

Aves del mallolafken
Las aves desempeñan roles vitales en los humedales, contribuyendo significativamente a la dinámica y la salud de estos ecosistemas acuáticos. Algunos de los roles más importantes que desempeñan las aves en los humedales son que mantienen el equilibrio ecológico del ecosistema al regular poblaciones de peces y otros organismos acuáticos, participan en la polinización de plantas acuáticas, mientras que otras contribuyen a la dispersión de semillas. Aves como los buitres y las gaviotas desempeñan un papel importante en el reciclaje de nutrientes. Al alimentarse de animales muertos, contribuyen a la descomposición y al retorno de nutrientes al sistema, cerrando ciclos ecológicos.
Los humedales sirven como estaciones de descanso y alimentación para muchas aves migratorias. Durante sus largos viajes, estas aves encuentran refugio y recursos en los humedales ya que son hábitats ideales para la nidificación y la cría de sus crías, permitiendo que las aves completen sus ciclos de reproducción con éxito.
La presencia y el comportamiento de las aves en los humedales son indicadores de la salud ambiental. Cambios en las poblaciones de aves pueden señalar alteraciones en la calidad del agua, la disponibilidad de alimentos y otros aspectos del ecosistema.
Aquí hay una pequeña guía que te facilitará el reconocimiento de algunas aves del humedal:
Pato jergón chico (Anas flavirostris (vieillot)
Nombres locales: Jergón (chile), pato barcino (Arg, Uru, Bol), Pato piojoso (Bol), Marreca pandinha (Bra)
Es el pato más común de Chile y es migratorio, durante el invierno viaja hacia el norte volviendo a mediados de septiembre.
Ave de cabeza y cuello pardo claro con muchas líneas transversales finas negras, manto con plumas negras ribeteadas de canela, escapulares negras alargadas y cola café grisáceo, pecho café con leche y pintas ovaladas pardas oscuras, pluma superior del espéculo con borde verde metálico, pico aparillo con punta y línea central negra, de patas amarillentas.
Se alimenta de invertebrados acuáticos pequeños, semillas, vegetales, huevos de pescado, larvas, etc. Se reproduce de agosto a enero o febrero. Nidifica en zonas de depresión en el suelo, escondido entre el pasto, en grietas o árboles, relativamente lejos del agua. postura de 5 – 10 huevos; dimensiones de 50 – 35 mms.
Distribución en chile: Coquimbo a canal beagle.

Tagua común (fulica armillata)
Nombres locales: Tagua común (chile), Gallareta ligas rojas (Arg).
Esta ave está presente en casi todos los lagos, lagunas y ríos de aguas tranquilas. Es la más conocida y abundante de las especies de taguas que se encuentran en Chile. Son excelentes nadadoras y buceadoras a pesar de tener sus dedos lobulados y no con membrana natatoria, como los patos y gansos guisos. Es de cabeza y cuello negros, resto del cuepo negro apizarrado, algo mas claro en partes inferiores. escudo frontal y pico amarillo con manchas rojas en la union de ambos. Patas oliváceas con manchas amarillas y franjas rojas en la tibia; dedos lobulados grandes. Ojos rojos. Se alimenta de brotes tiernos de plantas acuáticas, tanto de superficie como de fondo.
Se reproduce de octubre a diciembre, e incluso enero. Con los junquillos y otra vegetación de la orilla arman un nido flotante abultado con forma de taza
Distribución: Desde caldera hasta tierra del fuego. al igual que la tagua de frente roja también se tienen registro en la desembocadura del río loa.

Queltehue (vanellus chilensis chilensis)
Nombres locales: Tregle, Tero, Tero-tero, Teru-teru, Queltehue, Treile
Es un ave muy sedentaria, es uno de los habitantes más característicos de los campos y terrenos húmedos e incluso se le puede encontrar en prados, parques y jardines abiertos de las ciudades.Tiene la cabeza y cuello grises; frente, garganta y pecho negros; ambos tonos separados por plumas blancas. Dorso gris con brillo parduzco metálico. Su alimentación es básicamente insectívora. También se alimenta de semillas. Se reproduce en durante la época de invierno a principios de julio. Durante esta época se vuelven muy celosos y agresivos, cuidando tanto la nidada como los polluelos. Ataca a los intrusos , incluidas las personas, con vuelos en picada. Nidifican en una depresión en el suelo que suele cubrirse con algunos pastos secos.
Distribución en Chile: desde Copiapó hasta Chiloé y Llanquihue.

Garza Chica (Egretta thula)
Nombres locales: Garza, Garceta, Garcita.
Es un ave gregaria que casi nunca se encuentra sola, se le puede encontrar en pareja o en numerosas bandadas en las que puede observarse en ocasiones también junto a individuos de Garza grande (Ardea alba). Se puede diferenciar de esta última por su pico negro y fino y sus características patas amarillas. Es totalmente blanca. Pico negro con base amarilla. Cuello largo. Piernas largas negras por delante y amarillas por detrás; patas amarillas. Tiene ojos amarillos. Plumas largas en la cabeza, dorso y pecho, más visibles en la época de reproducción. Se alimenta de peces pequeños, ranas, camarones, caracoles, gusanos, cangrejos e insectos acuáticos en ambientes anegados. Ocurre entre fines de noviembre y diciembre. Nidifica en árboles, riscos o totorales.
Distribución: Se distribuye en América, teniendo como extremo norte Estados Unidos y como extremo sur Chile y Argentina. En Chile se distribuye desde Arica hasta Puerto Montt.

Garza Grande (Ardea alba)
Nombres locales: Garza mayor, garza blanca (Arg,Bol), garza blanca grande (Uru), guyrati(Par).
Es un ave que habita en todo chile, suele encontrarse junto a las garzas chicas, pero en la noche se juntan con otras de su especie para dormir en las ramas de árboles. Es de vuelo y aleteo lento, mantiene el cuello encogido y las patas estiradas. Es totalmente blanca. Pico puntiagudo amarillo. Iris amarillo. Piernas largas negras y patas negras. Se alimenta de sapos, camarones, lagartijas y peces pequeños que captura en las riberas o aguas bajas. Nidifica entre vegetación alta y espesa o pajonales largos o lagunas, o en riscos; formando el nido con palos pequeños secos entrelazados con juncos y totoras, y colocando generalmente entre 3 y 5 huevos.
Distribución: Sur de Canadá a Tierra del Fuego y Caribe.

Gaviota de cahuil (Larus maculipennis)
Nombres locales: Cagüil, gaviotin, gaviota capucho café (Arg, Uru), gaviota cabecicafe (Bol), gaviota-maria-velha (Bra)
Tiene la cabeza y garganta pardas oscuras con semicírculo blanco en la parte trasera del ojo. Cuello, pecho y abdomen blancos. Dorso y cobertoras grises. Primarias blancas, algunas con punta negra. Secundarias grises. Superficie alar interna blanca. Pico rojo oscuro. Patas rojas oscuras. En época de reposo su cabeza y garganta cambian a blanco con nuca grisácea, mancha oscura en la zona auricular.
Se alimenta de insectos, lombrices, crustáceos,peces;desperdicios humanos. Se reproduce de noviembre a enero, nidifica en colonias, entre los juncales o pajonales al borde de algunas o en las islas de lagunas o ríos.
Distribución: Arica a Tierra del fuego.

Huairavo (Nycticorax nycticorax)
Nombres locales: Garza bruja
En la mitología local de la isla de Chiloé, el huairavo está asociado a la brujería y las fuerzas del mal. Se cree que encarna a la “voladora”, una mujer mensajera de los brujos, que se traslada en la noche emitiendo carcajadas y gritos espeluznantes.
Cuando son adultos tienen la cabeza negra con azul tornasolado. Frente y superciliares blancas. Dos o tres plumas largas que salen desde la cabeza hacia atrás, y no siempre son vistas. Dorso y lomo negruzco con tornasol azul y verde. Garganta blanca. Pecho y abdomen grisáceo claro y alas grises más oscuras. Pico grueso oscuro, patas amarillas y ojos rojos. Es su etapa juvenil es de color pardo con lineas longitudinales blancas, patas y ojos amarillos. Se alimenta de peces principalmente, aunque también de anfibios, crustáceos, insectos, lagartijas, lombrices, y hasta huevos y crías de aves.
Distribución: raza obscurus desde Arica hasta Tierra del Fuego.

Pitotoy (Tringa flavipes)
Nombres locales: Pitotoy chico, pitotoy, chorlo patas amarillas (Bol), archibebe patiamarillo menor (Bol), chorlo menor de patas amarillas (Uru).
Es un ave migratoria, visita el territorio en épocas de verano. Es muy parecido al Pitotoy grande, se diferencia por ser más chico y por tener el pico más corto y recto. Es pardo grisáceo por encima, alas parduscas con finas barras blancas. Garganta blanquecina con finas rayas parduscas. Abdomen blanco. Primarias negruzcas. Cola negra con barras transversales blanquecinas. Pico negro y patas amarillas. Se alimenta de insectos acuáticos y terrestres, sus larvas; escarabajos, gusanos, crustáceos y peces pequeños. Nidifica en Alaska y Canadá entre mayo y agosto.
Distribución: Arica a Magallanes como visitante de verano.

Quetru volador (Tachyeres pteneres)
Nombres locales: Quetru, Pato quetru, Pato vapor, Quetru volador.
Es muy similar en apariencia al quetru no volador (tachyeres pteneres), se diferencia por ser más pequeño y con alas más largas. tiende al tono pardo rojizo por encima y hacia los lados. pico amarillo anaranjado, a veces con zonas azuladas en cierta epocas del año, el macho puede presentar la cabeza blanquecina. La hembra con la cabeza y cuellos más rojizos. Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos (moluscos y crustáceos, especialmente cangrejos). También caracoles, lapas y bivalvos, en menor medida camarones, insectos, poliquetos, peces y vegetales.
Nidifica en islotes, el nido es una depresión poco profunda en la tierra, bien forrada y oculta entre la vegetación leñosa o hierba densa, a menudo cerca del agua.
Distribución: Región del ñuble al cabo de hornos.

Pato Anteojillo
Nombres locales: Pato anteojillo, Pato perro, Pato real
Tiene la cabeza y cuello trasero, pardos oscuros; con gran mancha blanca delante de cada ojo, garganta y cuello delantero blancos. dorso pardo oscuro brillante con plumas bordeadas de pardo pálido. Alas negras con brillo verde, cola parda negruzca con pico gris azulado oscuro y patas amarillas. Se alimenta de semillas, hojas, tallos de plantas acuáticas y cantidades variables de invertebrados acuáticos
Nidifica en islotes pastados de los ríos. Busca los ríos torrentosos que pasen a través de zonas boscosas, encontrándose generalmente en los remansos, pozos o charcos que se forman en la ruta de éstos, pudiendo ser vistas en parejas o pequeños grupos familiares.
Distribución: Aconcagua a Magallanes.

Pato Cuchara
Nombres locales: Pato cuchara (arg, bol, chile), Marreca-colheira (bra), Pato espátula (uru).
Tiene cabeza y cuello rufo claro con algunas rayitas negras concentradas en la corona. En general cuerpo café, más claro en la espalda y con manchas negras, pico negro, grande y ancho con patas amarillas. Posee dimorfismo sexual, el macho tiene el ojo blanco, la hembra café oscuro. Se alimenta de semillas, plantas acuáticas e invertebrados acuáticos. Obtiene el alimento sumergiendo la cabeza o la mitad delantera del cuerpo, filtrando agua o barro. Nidifica en el suelo, de ramas, plantas acuáticas, hierba seca, en zonas secas cerca de lagos.
Distribución en chile:coquimbo a tierra del fuego.

Pato Real (Anas sibilatrix)
Nombres locales: Pato overo(arg, perú, bol, uru), Marreca oveira(bra), Pato real (chile)
Tiene cabeza y cuello negros, frente y mejillas blancas, parte posterior de la cabeza con brillos metálicos verdoso, pecho sumerios con barras transversales blancas y negras, pecho inferior y abdomen blanco, las alas con primarias negras subalares grises y mancha blanca que se ve cuando vuela, cola negra, pico negro y patas negras.
Tiene una alimentación básicamente herbívora, se alimenta de vegetales y semillas que encuentra a orilla de las aguas o en praderas abiertas. también en menor medida, larvas, gusanos y peces pequeños, especialmente en verano. Nidifica en sitio seco un poco alejados de la orillas, escondiéndolo entre champas de pasto o cardos forrados con plumón. Se reconoce de colores generales negros por encima y blanco por debajo y se suelen reconocer por la mancha en la cara y por las franjas blancas de sus alas mientras vuela.

Pato jergón grande (Anas georgicauda (gmelin))
Nombres locales: Pato maicero (arg, bol), Pato cola aguda (bol), Pato pardo (uru), Marreca parda (bra), Pato jergón (perú,chile)
Uno de los patos más comunes en Chile, encontrándose a lo largo de todo el territorio, más abundante en la zona centro. Ave de cabeza parda con rayas pequeñas negras, cuello parson con pintas negras, pecho y abdomen café claro con pintas negras pequeñas, vientre blanquecino, pico amarillo con culmen y punta negra, patas grisáceas. Se alimenta de hierbas, semillas, algas. Se reproduce durante agosto a febrero, su nido es una depresión en el suelo, cercano a la ribera forrado con plumas pequeñas y pasto del lugar para tapar los huevos durante la ausencia de la hembra.

Pimpollo (rollandia chilensis (lesson))
Nombres locales: Pimpollo (Chile,Arg, Uru, Bol), Hualita (Chile,Arg, Uru, Bol), Pollollo (Arg, Uru, Bol), Macá común (Arg, Uru, Bol), Patito pumpum (Bol).
Es el más chico de los zambullidores y de coloración más oscura, al igual que los otros miembros de su tipo. Su vida transcurre en el agua, saliendo de esta en contadas ocasiones y generalmente para subir el nido. Es difícil de ver ya que a la menor alarma se hunde y al salir a la superficie solo asoma la cabeza y cuello, escondiéndose entre las totoras o vegetación acuática.
Ave de cabeza negra con tonos pardos, cuello pardo, plumas auriculares, blancas con líneas negras. Dorso negro con matices rufos. Pico negro, recto y delgado. Patas grises oscuras con tinte verdoso y ojos rojos.
Se alimenta principalmente de peces pequeños e insectos. Se reproduce entre septiembre y diciembre. El nido es una pequeña plataforma flotante de totora húmeda, anclada a la vegetación del sector.
Distribución en chile: Arica a tierra del fuego.

Picurio (podilymbus podiceps antarcticus)
Nombres locales: Picurio (chile, Arg, Uru, Bol), Popollo (Arg, Uru, Bol), Maca de pico grueso (Arg, Uru, Bol), Mergulhao (Bra), Zambullidor de pico grueso (Perú).
De los 5 tipos de zambullidores que hay en chile (huala, pimpollo, picurio blanquillo y blanquillo del norte) el picurio es el único que carece de penacho o moño sobre la cabeza. Generalmente se encuentra solo o en pareja, más de 4 ejemplares es raro.
Es gris oscuro apizarrado; lagos de la cabeza y cuello gris claro. Frente y menton negros, anillo ocular, cuello largo. Pico grisáceo claro, corto y ancho, con una banda negra vertical y patas grises oscuras. Se alimenta de peces pequeños y sus huevos, crustáceos y plantas acuáticas. Se reproduce de septiembre a diciembre. Nidifica en lagunas o aguas tranquilas de remansos de ríos, haciendo un nido flotante de vegetales acuáticos anclados a plantas.
Distribución en Chile: Coquimbo a llanquihue.

Huala (podiceps major)
Nombres locales: Huala (chile), Guala (Arg, Uru, Bol), Macá grande (Arg, Uru, Bol)
Es muy abundante en la zona sur, no sube hacia la cordillera, pero si entra al mar especialmente en las zonas cercanas a la desembocadura de ríos. Es excelente nadador y zambullidor, las patas colocadas muy atrás son excelentes propulsores para nadar o bucear; sin embargo por esta característica es muy torpe a la hora de caminar. De cabeza grisácea con moño gris oscuro, cuello café acanelado en la parte anterior y lados grises en la parte posterior. Dorso con cobertura, alares grises y oscuro variegado con manchas canelas, manchas blancas en el ala cuando aletea, pico puntiagudo y negruzco. Patas negras y ojos rojos. Se alimenta de peces pequeños, alevines, plantas e insectos acuáticos que obtiene al zambullirse, pudiendo permanecer largo rato bajo el agua. Se reproduce en octubre, construye nidos flotantes con totoras y plantas que arrancan del fondo. El nido posee material sobrante que ocupa a la menor señal de alarma para tapar los huevos y deslizarse hacia el agua.
Distribución en Chile: Se encuentra entre Atacama y Tierra del Fuego; bahía salada (sur copiapó) a Bio-Bio. Registros en arica.

Blanquillo (podiceps occipitalis (garnot))
Nombres locales: Blanquillo (chile), Pollollo (Arg, Bol), Halita (Arg, Bol), maca plateada (Arg, Bol).
Solitaria o en bandadas de unos 20 ejemplares, se le encuentra tanto en lagunas cordilleranas, del valle central e incluso ocasionalmente en el mar. Sus plumas auriculares semejantes a un abanico son eréctiles y son usadas como atractivo sexual en la época de reproducción, excelente zambullidor, obtiene todo su alimento bajo el agua. De cabeza gris parduzca, lados del pico y garganta grises. Nuca negra, plumas auriculares largas, finas, café y amarillentas. Cuello pecho y abdomen blancos. Dorso gris oscuro. Barra blanca en el ala que se ve al volar. Pico negro, patas negrras y ojos rojos. Se alimenta con peces pequeños y sus huevos, crustáceos y plantas acuáticas.
Se reproduce entre los meses de septiembre y octubre, en zonas bajas a través de nidos flotantes hechos de totoras y anclados a plantas acuáticas. Los polluelos nadan a las 24 horas de nacer. cuando se cansan se suben a la espalda de sus padres.
Distribución en chile: Atacama a tierra del fuego

Piden (pardirallus sanguinolentus landbecki (hellamyr))
Nombres locales: Piden (Arg, Bol, Chile), Cotuta (Arg, Bol), Gallineta común (Arg, Bol), Gallineta de pico rojo y azul (Uru), Sana (Bra), Rascón plomizo (Perú).
Aves de riberas y zonas pantanosas, muy tímida durante el día, rara vez se aleja de los matorrales espesos, ocultándose a la menor inquietud. En la noche, suele alejarse de estos para buscar su alimento en campos abiertos o cultivos. Normalmente se desplazan caminando; vuela ocasionalmente de sólo al verse acorralada. A pesar de ser un ave de ambientes acuáticos, muy rara vez se le ve nadar. El pidén adulto, desde la nuca a las coberturas de cola de color pardo olivaceo. Cara, cuello, pecho y abdomen gris ceniciento. Pico largo, algo curvado, con rojo en la base, azulado en el medio y verdoso en el extremo. Patas rojas en la época reproductiva y verdosas el resto del año. Ojos rojos. El pidén juvenil es completamente café.
Se alimenta de insectos, larvas. lombrices y algunos vegetales. Se reproducen desde octubre a enero. Un nido de pasto y colocado entre el pasto alto, junquillos y semejantes de su habitat, la nidada suele ser de 4 a 7 huevos, de color cafe con leche con algunas manchitas cafe rojizas.Distribución: Desde atacama hasta Aysén.

Taguita (porphyriops (gallinula))
Nombres locales: Tagüita (Arg), Pollolla (Arg), Pitroca (Arg), Pollolla pintada (Arg), Gallineta pico verde (Uru), Polla de agua chica (Bol), Ñahana (Par), Frango-d’agua-carijo(Bra).
Ave muy característica de lugares con aguas tranquilas, de amplia distribución desde el valle de copiapó hasta llanquihue, se puede encontrar en casi todos los lugares de aguas calmas sin embargo no sube hacia la cordillera. Muy buena nadadora y buceadora, prefiere nadar antes que volar. Tiene la cabeza y cuello gris; cara negruzca. Dorso y cubiertas arale pardo a castaño. pico y escudo frontal verde amarillento. Patas verde amarillentas, iris rojo. Cuando es juvenil en general de tonos parduscos, más oscuros por encima. Se alimenta de vegetación acuática de bordes y fondos de su hábitat. Se reproduce entre Octubre – Noviembre y su nido lo construye con pasto o junquillos y con un semitecho sobre tierra húmeda o flotando. Los huevos son de 4 a 6, con pintitas oscuras en fondo café claro, son similares al de la tagua, aunque de menor tamaño.
Distribución en Chile: Región de Atacama a Llanquihue.

Tagua frente roja (Fulica rufifrons)
Nombres locales: Gallareta de escudete rojo (Arg, Uru), Carqueja de escudo roxo (Bra)
Ave de Cabeza y cuello negros. resto del cuerpo negruzco ceniciento, más claro en el pecho y abdomen. escudo frontal alargado hacia atrás, terminado en punta de color rojo oscuro; color que continua por el vertice superior del pico (culmen) hasta las fosas nasales y por toda la zona basal de este. el reto del pico color amarillo. patas amarillo verdosas. Ojos rojos.
Se alimenta de vegetales acuáticos. Se reproduce entre septiembre y octubre, su nido es de material vegetal, relativamente pequeño para su género; bien escondido a nivel del agua.
Distribución en Chile: Atacama a llanquihue, raro en Magallanes. También hay registro en la desembocadura del río Loa.

Pato yeco (phalacrocorax brasilianus)
Nombres locales: Pato yeco, Yeco, Cuervo de mar, Cormoran negro, Yeku (mapudungun)
Vive perfectamente en el mar, tiende a preferir los lagos y lagunas del interior, normalmente vuela hacia estos siguiendo el curso de ríos y esteros donde suele pasar la noche en las ramas de los árboles colindantes a este.
Perfecto nadador, sumerge casi todo su cuerpo en el agua dejando solo el cuello y la cabeza a la vista. Se alimenta buceando lo que hace dando un pequeño salto para facilitar el buceo. no posee plumas impermeables por lo que estas se mojan. por ello al salir a descansar es posible verlos en árboles, postes o en tierra con las alas abiertas en forma de M para secarlas al sol o viento.
Su plumaje totalmente negro brillante, pico cafe, con punta ganchuda. Piel desnuda amarilla oscura alrededor del pico, patas negras. Cuando es juvenil es de color cafe y con plumaje ventral blanquesino. Su alimentación es básicamente piscívora, también come pequeños peces y crustáceos. Nidifica en colonias, aunque contrastando con las demás especies de cormoranes en Chile, esta especie suele anidar en los árboles en donde fabrica un nido básico con palos secos, ramas y poco forro.
Distribución en Chile: a lo largo de toda la zona continental, desde Arica a Tierra del Fuego.

Martín pescador (megaceryle torquata stellata)
Nombres locales: Martín pescador grande (Arg, Uru, Bol), Javati guasu (Par), Martim pescador grande (Bra)
Es un ave de la zona sur de chile, generalmente se le encuentra en ramas de árboles al borde de río y lagos, pero sin que menosprecie el agua salada de zonas marinas como estuarios, canales y bahías. Muy fácil de reconocer por su tamaño y colores. permanece inmovil posado sobre una rama o tronco al borde del agua esperando a que algún pez se acerque a la superficie para lanzarse de cabeza sobre él y capturarlo con su gran pico. al emerger vuelve a posarse sobre la rama. Poseen dimorfismo Tiene una cabeza grande azul grisacea, plumas de la corona con centro negro y algo levantadas.Plumas del dorso azul grisácea con finas rayas negras y moteadas de blanco. Garganta y lados del cuello blanco. Pecho, abdomen, subcaudales, subalares y axilares profundos. Cola negruzca con bandas transversales blancas. Pico negro y punteagudo. La hembra se diferencia del macho porque tiene el pecho azul grisáceo sin teñido de rufo y el abdomen ruffo separados por una línea blanca. Se alimentan principalmente peces de hasta 20 cm, también ranas, insectos y cangrejos. Se reproducen entre noviembre y diciembre. Construye un túnel de un par de metros de profundidad terminado en una gran caverna enfrente de un río, lago o ensenada marina. postre de 3 a 5 huevos blancos, brillantes y de cáscara muy frágil; tamaño aprox de 50 x 32 mms.
Distribución: concepción a Tierra del fuego, más al norte rara vez hasta Colchagua.

Actividades Turísticas
Al recorrer este sendero virtual, encontrarás servicios y atracciones turísticas para que puedas experimentar toda la belleza y atractivo de Villarrica.
Por todo el recorrido de este sendero, encontrarás además lugares únicos para degustar comida nacional e internacional, además de la gastronomía y artesanía mapuche y alternativas veganas y vegetarianas.


